Boshetunmai!

Hay cosas maravillosas en la vida, como por ejemplo fumar bajo un voladizo mientras llueve, el vino o las palabras de otro idioma que tienen varios significados y que son dificiles de traducir a un idioma propio, y que siempre pierden algun matiz en la traducción. Por ejemplo, la palabra rusa «Mir» viene a ser un concepto entre hogar, aldea y paz en un sentido global. Y aún así, intentándola traducir entre tres conceptos, creo que se siguen perdiendo muchos matices, ¿acaso no es extremadamente fina la linea que separa el hogar, la aldea y la paz?

Este post viene a hablar de una palabra, también en ruso, que no es que sea dificil de traducir, sino que es totalmente imposible de traducir; dado que ni los mismos rusos saben definir muy bien lo que significa. Partiendo de esta base, vaya por delante una cosa: lo que se expone a continuación son nada más que suposiciones porque, como ya he dicho, ni los rusos saben muy bien como definir esta palabra: «Boshetunmai»(Бошетунмай).

Esta palabra es el titulo de una canción del grupo de rock soviético «Kinó» (cine, en castellano). La compuso su cantante, Victor Tsoi, un muchacho del Leningrado de la Perestroika, hijo de un kazajo de ascendencia coreana y una rusa; para la película «Igla» (en castellano, aguja), la primera película que trató el tema de la drogadicción en la URSS, película que él mismo protagonizó. Pueden verla completa subtitulada al castellano aquí.

Pues bueno, la letra de «Bolshetunmai» habla acerca de los anhelos de alguien que no ha tenido una vida fácil y que sueña con tener una vida de «bien», es decir, una casa unifamiliar grande, un coche… en definitiva, el «sueño americano», la vía a la felicidad a través de la propiedad, que venía de occidente:

Aquel que tiene un buen plan de vida, 
Тот, у кого есть хороший жизненный план,


Difícilmente pensará en otra cosa. 
Вряд ли будет думать о чем-то другом.

 

Toda la canción tiene traducción, y se puede encontrar aquí, pero hay una palabra que no tiene traducción, y que en principio, no existe en ruso: «Boshentunmai». Lo que he leído en foros, es que la palabra, para empezar no es de raiz rusa, sino kazaja. Y parece ser que fue una palabra creada de nuevas por Victor Tsoi, y por lo tanto, sólo él conocía el significado concreto de la palabra. Se llevo el significado a su tumba un 15 de agosto de 1990 tras estamparse contra un autobús en Leningrado; a partir de ahí empezaron toda una serie de cabalas para saber que significaba concretamente este palabro, porque se negó a explicar por completo que significaba la misma.

Hay varias hipótesis, por ejemplo que en los años 80 en el Kazajistán soviético se conocía a la marihuana de esa manera o que simple y llanamente, no tenia ningún significado, que era algo más parecido a una onomatopeya que otra cosa. Pero la versión que tiene más cuajo es la que sugiere que esta palabra surgió después de intentar dejar de fumar. Entre el grupo de amigos de Tsoi, había uno que quería dejar de fumar y estaba apunto de volver al habito del vil tabaco; y Timur, el batería de Kinó, le soltó algo así como «venga hombre, no seas un vendido». Les gustó aquello de «no venderse», y dado que por aquél entonces la URSS y China se llevaban bastante mal, decidieron traducir la expresión al chino y utilizar su transliteración al ruso.

En chino, «no vender» se escribe (siendo transliterado a nuestro alfabeto) «Bu Mai»; pero sin embargo queda un hueco entre medias. Si entre Bu – Mai añadimos la expresión «zhe tung», que vendría a significar «escoger el este sobre el oeste», queda la expresión «bu-zhe-tung-mai»; que suena bastante parecida a la palabra que encabeza este articulo. Cambiando algunas letras para hacer a este palabro más pronunciable, nos encontramos con una palabra que vendría a significar «no te vendas, escoge el este». Y si ponemos el significado de esta palabra en el contexto de la canción a la que da titulo (que habla sobre el «sueño americano»); y si ponemos esta canción en su contexto histórico-social (la perestroika de Gorbachov, el programa de choque de transito al capitalismo en 500 días, la apertura de las primeras cadenas de comida rápida yanqui en Moscú y Leningrado…) pues todo cobra un maravilloso y apócrifo mensaje para la juventud rusa que no sabía lo que los intrépidos años 90 les iban a traer.

Lo dicho, boshetunmai.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario

La música popular rusa y la Guerra Fría

Si hay un periodo histórico que merezca ser estudiado desde un punto de vista cultural, creo que la guerra fría se lleva la palma. Hay que tener en cuenta que este conflicto no solo se limitó a que la URSS o los EEUU financiasen conflictos de segunda escala en beneficio de los intereses propios; fue un paso adelante en el concepto de “guerra total” de la II Guerra Mundial; porque se pusieron todos los medios al alcance para hundir moralmente (y económicamente) al rival; y es en este punto donde entra la producción cultural. Hay películas con una critica populista y reduccionista hacia la URSS que en ocasiones dan vergüenza ajena, una de ellas por ejemplo es “Un Ruso en Nueva York”, protagonizada por Robin Williams y que bueno, tiene una leve crítica hacia el concepto de “sueño americano”; pero aún así tiene momentos bochornosos en los que toda la clientela de una cafetería de Nueva York empieza a recitar la constitución estadounidense.

Sin embargo, lo que mas me llama la atención es la música, al fin y al cabo, es una de las herramientas mas sibilinas de propaganda sociopolítica. Y no, la música tampoco se salvó de ser una herramienta al servicio de los intereses yanquis, véase por ejemplo las canciones de Marty Robbins, o los propios Scorpions. Pero por cosas del azar, seguramente hayas nacido del lado malo del Muro de Berlín; y por lo tanto, entiendas la historia de los países del otro lado del Muro de una manera profundamente politizada y parcial; poco más o menos que un lugar en el que le mandaban a uno al gulag si hacia música.

Y se hacia música en la Unión Soviética, vaya si se hacía. Desde luego que las letras no hablaban de lo mismo de lo que hablan por estos lados, pero sonaban bien. Y si escuchas americanadas de las que a duras penas comprendes la letra, ¿Por qué no escuchar algo de música de los tiempos del socialismo real?

En concreto, me gustaría hablar de un genero particular que se desarrollo sobre los años 60-70. Volviendo a lo que fue en si la guerra fría, era normal que la Unión Soviética mandase material (aviones, municiones, combustible…) y asesores militares a aquellos países que estaban en guerra contra los aliados de los yanquis o incluso contra los propios yanquis: véase el caso de Vietnam, Egipto, Congo, y Corea del Norte. En el caso de Corea del Norte aún no hay un consenso firme sobre si la Unión Soviética mando material a ayudar a Kim Jong Il, concretamente aviones MIG-15 con sus correspondientes pilotos y pertrechos; pero lo que si es cierto es que los MIG norcoreanos se meneaban como dios sobre los cielos de la península de Corea.

Volviendo a la música militar, como era de esperar, muchos de los militares soviéticos que se iban a asesorar a los aliados soviéticos, se llevaban consigo a sus familias (puesto que sus estancias eran por lo general bastante largas); asi que se montaban cosas parecidas como las bases yanquis de Getafe o Torrejón, con su correspondiente aparato cultural. Dado que los ruskis mandados al extranjero tenían rango de oficial, casi todos tenían un nivel cultural alto y tenían estudios superiores; por lo que en su tiempo libre, se dedicaban a componer poesía y música.

La producción escrita que creaban (como cualquier otra forma de producción cultural) era un reflejo de lo que veían;  a veces a favor de sus aliados, a veces poniéndolos a caer de un burro. Pero siempre su temática era militar, hablaba de la vida de los soldados y de su vida propia en un país ajeno. Aquí les dejo un par de ejemplos:

FANTOM – CHIZH

Hay quien dice que esta canción no habla de la guerra de los pilotos soviéticos que fueron a luchar a Vietnam a lomos de sus MIG-21; sino que las compusieron los propios ruskis, pero en Corea del Norte.

La canción esta escrita desde el punto de vista de un piloto norteamericano que maneja un cazabombardero Phantom – F4; que vuela en un escuadrón junto a dos pilotos en una misión de bombardeo. Pero les interceptan dos aviones en teoría vietnamitas que después de unas cuantas piruetas, les derriban. Cuando cae a tierra, después de eyectar su asiento; los soldados vietnamitas los apresan y les hacen un interrogatorio en el que el piloto yanqui les dice que sabe que los pilotos no eran vietnamitas, sino soviéticos:

Me estas mintiendo.
Escuché claramente por la radio:
“¡Kolya, sigue! Y yo le cazaré!”
“¡Vanya, dale! Yo te cubro.”
El as ruso Iván derribó mi avión.

Al pobre piloto norteamericano no le quedó otra mas opción que dedicar sus últimos minutos de vida a su tierra, a sus padres, lamentándose de que el as soviético Iván convirtiese su Phantom en un cometa brillante que cae a la tierra.


Pesnya o kitaiskom narodnom dovrobolt’se – Yegor i Opezhdeni

Esta canción (Canción del voluntario popular chino) esta inspirada en la guerra de Corea, después de terminar la II Guerra Mundial. Porque aunque hubo ratos en los que no se llevaron muy bien, entre China y la Unión Soviética hubieron momentos muy memorables, años en los que la propaganda de Moscú escenificaba la armonía Sino-Soviética como una pareja de jóvenes campesinos enamorados que se van a iniciar una nueva vida a un Koljós.

Pues bien, esos eran los años de la guerra de corea, y según dicen las malas lenguas; por eso fueron los pilotos soviéticos con sus MIG-15 a los surcoreanos y los yanquis. Así que uno de los últimos defensores del bolchevismo en la Rusia de Yeltsin, el bueno de Yegor Letov, decidió recuperar el recuerdo de aquellos pilotos y dedicarles esta canción. Y como buena canción popular que se precie tiene varias versiones hechas por otros grupos, como Laika Star; pero esta versión acústica hecha por los hermanos Letov trae cola, Yegor, el que canta, la versionó por primera vez con un grupo llamado «Komunizm» (Comunismo). Su hermano, Sergei, por lo visto acabó siendo un gran saxofonista en la Rusia contemporánea.

«El joven chino vino con nosotros
nuestro hermano venia a ayudarnos en la batalla
para ayudarnos a hacer frente
para ahuyentar a los americanos.»

En general la canción no cuenta ninguna historia, habla de como el joven voluntario chino atraviesa ríos, montañas y praderas para luchar contra los americanos. Se puede presuponer que está escrita en la persona de un soldado norcoreano: yanquis y rusos nunca entraron en guerra directamente; y como decía más arriba, es posible que los soviéticos mandasen algún piloto con su avión a Corea.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

¿Qué hacer?

La principal herencia al pensamiento colectivo del socialismo español de la transición; por parte de la II Internacional, es su carácter “demócrata”. Para entender aquí el concepto “demócrata” hemos de tener en cuenta al “Renegado Kautsky”, que sentó las principales bases del pensamiento de V.I. Lenin. El otrora descalificado Kautsky (gracias a la impronta del estalinismo) fue uno de los principales impulsores y desarrolladores del concepto “táctica” en torno al ultimo cuarto del siglo XIX: es decir, la lectura de la realidad material y el trazado hacia delante en su camino. Sin embargo, tanto él como la mayoría de sus contemporáneos no superon qué hacer en un momento crítico como el comienzo de la I Guerra Mundial. Conocían la teoría y habían analizado la realidad a través del método del socialismo científico, pero no fueron capaz de dar el salto que la circunstancia histórica les había planteado.

Lenin no era estúpido y no iba a desperdiciar las valiosísimas aportaciones hechas por Kautsky, lo que hizo fue dar el paso que el ala “conservadora” del POSDR se negaba a dar: la revolución, el estallido violento que resuelve la contradicción entre el pasado y el futuro, el salto cualitativo que marca la toma del poder político de manera violenta. Este nueva via hacia la conquista del estado rompe completamente con la cosmovisión tradicional de la II Internacional, convencida de la utilidad de la vía parlamentaria, si bien no contemplaban los parlamentos como una institución democrática. La ruptura viene dada por la creación del partido de nuevo tipo, planteada por Lenin y sus seguidores del Iskra, basado en el centralismo democrático y una línea férrea tanto en sus tácticas como en sus estrategias.

En el estado español, hacia los años 70-80; a pesar de la represión del franquismo, el nivel teórico del socialismo español era ciertamente encomiable: los errores y (pocos) aciertos de la Guerra Civil culminaban media centuria de idas y casi venidas[1]  del movimiento obrero. Sin embargo, ocurría algo similar a lo sucedido en la Rusia de 1905: nadie se atrevía a dar el paso que Lenin si dio en 1917. ¿Tendría que haberse dado? Seguramente no, tras una guerra mundial, el auge y caída del fascismo así como la bipolarización del mundo pesaban demasiado en un orden internacional susceptible de volar por los aires por cualquier nimiedad; casi con toda probabilidad el estado español se hubiera convertido en una nueva Corea: el escenario en el que la URSS y los EEUU se hubieran medido las fuerzas. ¿Es este el momento de dar ese paso? Tampoco, el capitalismo ha caminado demasiado como para querer agarrarlo ahora, nuestra época es en la que debemos pensar cómo hacerlo, tenemos que analizar, trazar caminos hacia el futuro para caminar por ellos; tal y como hicieron los Kautsky y los Lenin. Hacer cualquier movimiento previamente, es desembocar en el fracaso.

[1] No pocos son los ejemplos en los que el movimiento obrero puso en verdadero jaque a las instituciones de la restauración. Quizá los dos ejemplos cruciales para entender esta cuestión son la huelga general de 1917 y la huelga de la Canadiense. Con respecto a esta ultima, hemos de fijarnos en sus consecuencias más inmediatas: la adopción de la jornada de 8h y, quizá la más importante, la caída del gabinete progresista. Con respecto a la huelga de 1917, puso de manifiesto la debilidad de los distintos gobiernos que se sucedían en lapsos de 3-4 meses, dando al traste así al sistema canovista. Por aportar más ejemplos, véase la Semana Trágica, la autodefensa sindical de los años 20, la agitación en el campo andaluz, los motines del pan e incluso, los últimos episodios de las guerras carlistas.
Publicado en Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

La URSS en el espacio: ¿Fracaso?

El principal producto de la guerra fría es, sin ninguna duda, lo que se ha venido a llamar la “carrera espacial” entre la URSS y los EEUU. Y aun después de 25 años después de la disolución del gigante soviético, se nos sigue machaconeando con la propaganda imperialista de los EEUU en películas, series, libros… que muestra a los estadounidenses como la gran vencedora de esa carrera, con sus cohetes, sus viajes a la luna y etc. Sin embargo, la realidad es otra, y más allá de reseñar los grandes hitos de la navegación espacial llevado a cabo por la URSS (primer satélite en órbita, primer humano y humana en el espacio, primer paseo espacial…) creo que es necesario seguir abriendo brecha en este sentido, porque pareciera hoy que son los yanquis los únicos capaces de volar a un jodido asteroide que amenaza al mundo y cargárselo.

mira mama

«Mira mamá, estoy dándoles pal pelo a esos sucios capitalistas. ¡Y sin manos!»

Una de los principales guiñoles que nos agita en la cara Washington es el del programa Apolo y la llegada del ser humano a la Luna. Si, está bien, pero ha quedado patente que de poco, o muy poco ha contribuido al avance de la ciencia y la técnica. ¿Por qué?

Para justificar este planteamiento, tenemos que hacer una comparativa entre el programa espacial soviético y el yanqui. Sería desde luego un tanto injusto valorar el resultado final a corto plazo de ambos planes, es necesario situarlos en perspectiva y analizar sus frutos a largo plazo.

Un brillantísimo fracaso

Empezaré hablando de los condicionantes históricos del programa soviético. Cuando Kennedy le soltó al mundo que los EEUU elegían ir a la Luna en septiembre de 1962, hay que tener en cuenta que acababa de pasar por la peor crisis de seguridad que jamás haya experimentado un presidente norteamericano: los famosos misiles cubanos apuntando directamente a Washington. Además, llevaban un gran retraso con respecto a sus rivales soviéticos en la carrera espacial: en el 57 habían puesto en órbita al Sputnik y en el 59 habían logrado orbitar en torno a la luna y tomar fotos de su cara oculta, con la sonda Luna 3. La URSS parecía ganar indudablemente la carrera espacial, y Kennedy, acosado por la opinión pública, se veía obligado a lanzar un órdago a Moscú si no quería verse sobrepasado por el poderío soviético: es por ello que da su famoso discurso por el que se decide ir a la Luna (no hay más que ver el lugar en el que elige dar este discurso, en la Universidad de Rice frente a miles de espectadores y varias cámaras frente a él).

Sin embargo, el interés militar soviético no se centraba en la propulsión extraorbital, sino en los sistemas de misiles balísticos intercontinentales (ICBM). Esto se debe a condicionantes propios de la IIGM, la URSS necesitaba un vehículo con el que poner su potencia de fuego lejos de sus fronteras, pero dentro del continente euroasiático. Por el contrario, los EEUU disponían de una enorme flota de portaaviones con la que poner su potencia de fuego sin poner en peligro su integridad territorial, sin embargo, ante el desafío que suponía el desarrollo de misiles balísticos intercontinentales por la URSS, los EEUU se veían obligados a oponer una nueva contramedida al avance soviético.

Sin embargo, el desdén soviético por los viajes espaciales en favor de los sistemas ICBM cambiaría en 1964, cuando Kruschev fue apartado de la cabeza del estado soviético, en favor de Leonid Brezhnev. Brezhnev daría el impulso final al viaje lunar soviético colocando al principal artífice de los grandes éxitos de la URSS en el espacio: Sergei Koroliov. Este cambio en la dirección del PCUS no tiene una relevancia menor en este asunto, ya que el jefe de la misión lunar soviética bajo Kruschev había sido V. Cherlomei, que no contaba con las mismas aptitudes de Koroliov y justificaba su puesto principalmente en la confianza que Kruschev depositaba en él. Así, con Koroliov a la cabeza de la principal oficina de diseño espacial soviética, la OKB-1, se estableció el objetivo de llegar a la luna en 1967, en la celebración del 50 aniversario de la revolución socialista de octubre.

Esto crearía un enorme problema a Koroliov, ya que enviar al ser humano a la luna supone aumentar exponencialmente la carga que ha de ponerse en órbita, obligando así a su equipo a tener que desembarazar de la gravedad terrestre a una masa de cerca de 95 toneladas. Para ello, es fundamental el sistema de motores que habrían de equiparse al cohete lunar soviético; pero esta cuestión se convirtió en terreno de batallas de índole personal entre dos verdaderos genios de la industria aeroespacial soviética: S. Koroliov y V. Glushkó.

koroliov

Koroliov, en la previa a sus vacaciones en Siberia (1938).

Para explicar esta enemistad hay que retrotraerse a 1938, a los procesos de Moscú. Por lo visto, Koroliov acusaba a Glushkó de haberle denunciado ante la NKVD, por lo que Koroliov se comió seis riquísimos años en el Gulag. De vuelta a la década de los 60, nos encontramos con el siguiente panorama: Koroliov, a la cabeza indiscutible del programa espacial de la URSS (era una de las figuras con más poder en la URSS fuera del entorno del Kremlin), necesitaba un sistema de propulsión; y la principal oficina soviética especializada en la fabricación de motores era la OKB-456, encabezada (oh, vaya) por Valentín Glushkó. Sin embargo, la disputa iba más allá de lo personal, también afectaba a lo profesional ya que ambos tenían dos concepciones muy distintas de los combustibles a utilizar. Glushkó le propuso a Koroliov en un primer momento utilizar motores de combustión hipergólica en los que ya venía trabajando desde 1931, pero Koroliov los rechazó por ser un método muy peligroso, ya que el control sobre la combustión es difícil ya que ésta puede desatarse de manera extremadamente fácil, expulsando una gran cantidad de gases tóxicos. Koroliov prefería combustibles criogénicos, más seguros para una misión lunar, pero ni siquiera los yanquis, después de 5 años trabajando en propulsores criogénicos habían logrado controlarlos.

Los combustibles hipergólicos se componen de un combustible y un oxidante, que al entrar en contacto, se incendian y dan lugar a la propulsión.

kuznetsov

Kuznetsov y su bebé, el NK-33. Ojo, no confundirle con el almirante homónimo.

Por lo tanto, Koroliov encarga la tarea de dotar de propulsión a su cohete a la OKB-276, dirigida por Nikolái Dimitrievich Kuznetsov. El problema es que la OKB-276 estaba especializada en la elaboración de motores aeronáuticos, no aeroespaciales; por lo que Kuznetsov se vio obligado a emplear sus conocimientos aeronáuticos en la materia aeroespacial, lo que le llevó a proponer a Koroliov la siguiente opción: montar 30 motores pequeños, por el contrario, el Saturno V de los norteamericanos montaba 5 enormes pero muy ineficientes motores J-3. Fruto de esta solución verían la luz los motores N(ikolai) K(uznetsov)-15, motores capaces de dar un empuje significante de manera increíblemente eficiente gracias a su sistema de ciclo cerrado propulsado por oxígeno líquido, sistema que los EEUU ya conocían pero eran incapaces de controlar, ya que para ello era necesario tener un gran dominio de la elaboración del acero inoxidable, proceso que la industria soviética dominaba por aquél entonces.

Por lo tanto, nos encontramos con un cohete soviético lunar, el N-1, propulsado por 30 pequeños pero muy eficientes cohetes de tipo NK, aumentando la complejidad y la probabilidad de fallo. Sin embargo, varios problemas azotarían el proyecto del N-1, principalmente los relacionados con la propulsión. Al ser tan alta la cantidad de motores utilizados por el N-1, por un lado el problema del abastecimiento de tantos motores a la vez, causando grandes retrasos en el programa lunar; y por otro lado, al ser tan alta la cantidad de propulsores utilizados, jamás llegaron a probarse los 30 al mismo tiempo. Sin embargo, el principal golpe le llegaría en 1966, año en el que el “Ingeniero Jefe” Koroliov fallecía.

n1

El N-1, el cohete que iba a llevar a un ciudadano soviético a la Luna.

Sustituyendo al fallecido Koroliov, se puso a su segundo, Vasili Mishkin. De este modo, para febrero de 1969, se fijó el primer lanzamiento del cohete N-1, que sería la primera vez en la que todo el sistema sería probado de manera conjunta. Sin embargo, este lanzamiento acabó con la destrucción de todo el cohete N-1; así como el segundo lanzamiento (que se hizo apenas 15 días antes del lanzamiento del Apolo 11), que además acabó destruyendo la plataforma de lanzamiento, obligando a reconstruirla por completo y causando así un retraso de años en todo el programa lunar soviético. Después de dos intentos más, fallidos ambos, en 1974 y tras haber gastado una cantidad ingente de recursos provenientes del erario soviético; el programa lunar soviético fue suspendido.

Habiendo hecho este breve recorrido a lo largo de la experiencia lunar soviética, es momento de hablar del desarrollo del programa lunar estadounidense, para poder hacer una comparativa entre ambos. Para ello, no se hablará acerca de las misiones Apolo, las que llevaron a un ser humano a la luna; sino que abordaré el tema desde su desarrollo a posteriori.

 

El ridículo del Transbordador Espacial

sts

El STS iba a ser esto…

Tras la llegada a la luna, se produjeron 6 viajes más, hasta la misión Apolo XVII. Tras ella, se realizaron misiones no lunares como la Apolo-Soyuz; pero ante la falta de contribuciones científicas de este programa y la mayor cantidad de recursos que cada vez más acaparaba la NASA (4,5% del presupuesto federal, a finales de los 60), el congreso de los EEUU decide cortar el grifo, cancelando el programa Apolo y obligando a la NASA a diseñar otro sistema de viajes al espacio. Para ello, se idea el sistema “STS” (Space Transportation System) cuya piedra angular era el Transbordador Espacial, una nave que llevase a los astronautas hacia la órbita terrestre, donde tomarían otra nave que les llevase hacia otros cuerpos celestes).

Challenger-transbordador-espacial-accidente

…y se quedó en esto.

Con el tiempo, el transbordador espacial se ha tornado como una de los mayores fracasos de la industria norteamericana, ya que ha sido mucho más costoso, peligroso e ineficiente que otros sistemas. Costoso, porque si hacemos una comparativa entre el ratio coste/carga útil en órbita, el transbordador es mucho más costoso (cerca de 60 millones de dólares por kilogramo) que su gran rival, la Soyuz, diseñada, y en activo antes que el transbordador espacial (el coste del lanzamiento de una Soyuz no ha sido publicado por la Agencia Espacial Rusa, pero se estima en torno a 80 millones por lanzamiento). Peligroso, porque frente a la Soyuz, que solamente ha tenido un accidente en vuelo (y en las primeras fases de desarrollo, donde aún no estaba completamente desarrollada); el transbordador espacial tiene un ratio de accidentes de 1 por cada 68 vuelos, multiplicando por 1500 las previsiones de la NASA con respecto a la probabilidad de un accidente. E ineficiente, porque su periodo de preparación entre viaje y viaje era demasiado larga y costosa (originalmente se diseñó para hacer 50 viajes al año, pero acabó teniendo una cadencia de viajes de 4 por año y para toda la flota), fruto de ello fue el accidente del Challenger, que debido a problemas con la dilatación de los anillos de goma de los propulsores laterales (SRB) causados por la “ansiedad” que la NASA tenia por hacer despegar el Transbordador (si la cadencia de vuelos era demasiado larga, el congreso volvería a hacer recortes presupuestarios) acabó estallando. A largo plazo, el transbordador espacial ha demostrado ser una alternativa inviable para el viaje espacial, viéndose cancelado el proyecto en 2011; quedando como única alternativa para viajar a la ISS la nave Soyuz.

Pero aún después de ser semi-desmantelada durante la Perestroika de Gorbachov, la industria espacial soviética sigue repartiendo zascas. Volviendo a los motores diseñados para el N-1 por Kuznetsov (la serie NK), después de la cancelación del programa lunar soviético se supone que en teoría se destruyeron para enmascarar el fallo del programa; y al frente de la OKB-1 se sustituiría a Mishkin por Valentín Glushkó, que lideraría el proyecto del cohete “Energía”.

Pero aun así, los cohetes NK-33 de combustión de ciclo cerrado resultaron ser los motores más poderosos y eficientes con respecto a su tamaño fabricados jamás por el ser humano. Durante la Glasnost de Gorbachov, resultaron aparecer varios de estos motores, guardados en un cobertizo por un burócrata del PCUS. Finalmente, en torno a mediados de la década de los 90, Rusia vendió 36 de estos cohetes NK-33 a una compañía estadounidense por 1,1 millones de dólares cada uno. Asombrados los norteamericanos por las prestaciones del motor de Kuznetsov, decidieron adaptarlo; y es ahora este motor la columna vertebral de los sistemas que se están desarrollando para comunicar la tierra con la ISS.

soyuz

Obsolescencia progra… ¿Qué? 50 años y llevando gente al espacio.

Le guste o no le guste a los EEUU, ahora mismo no pueden llevar a un ser humano al espacio, para ello, sin embargo, tienen que pagar a la Agencia Espacial Rusa para que esta les deje subirse a una nave diseñada a mediados de los años 60, por ingenieros soviéticos, para que puedan llegar a la estación espacial. Y si logran desarrollar un sistema propio de propulsión para desembarazarse de la gravedad terrestre, lo harán gracias a un diseñador de motores a reacción soviético. Así que la supuesta superioridad espacial estadounidense, y su victoria en la carrera espacial no son más que un producto cultural, una invención de una industria cinematográfica, literaria y multimedia sedienta de memes culturales chovinistas.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Pasando por el aro

Hoy no se por qué, pero intuyo que dias como el de hoy son dias importantes en la vida de las personas, dias que nunca serán grabados en color dorado sobre bandas tricolores ni que serán esculpidos en sillares de piedra, pero que al fin y al cabo, son tambien parte de la vida de todas y cada una de esas personas que mueven el mundo dia si y dia también, sin reclamar todo aquello que legitimamente les pertenece. Son de esos dias que en el momento no son valorados pero que se quedan grabados en la memoria de cada persona pero que el tiempo borrará si o si. Pero ojo, no digo que sea un dia para celebrar o para sentirse feliz, es simplemente un dia que es importante para cualquier currito de esos que siempre han abundado por las calles del pueblo en el que vivo. Me explico.

DSC_0603Desde chiquitico, todos los veranos e inviernos me los pasaba en el campo y como es normal (porque es un invento de la modernidad que lxs niñxs crezcan aisladxs del trabajo y los elementos) pues siempre andaba echando una mano a las labores propias: regar, quitar sierpes, escalfar… pero de hace unos cuantos veranos e inviernos a este tiempo, he comenzado a ganarme un jornalillo, y a pesar de que es un trabajo extremadamente sacrificado y esclavo (porque no se conoce más horario que el que impone el sol, sin pagas extra, sin vacaciones, todo el dia a la intemperie llueva, a todo trapo y sin descanso), es gratificante. Gratificante porque no es como el trabajo que llevamos a cabo en las ciudades, en el que no olemos por ningun lado el producto de nuestro trabajo y nos vamos a la cama sin ver en que se han transformado esas 8 horas de alienación; sino que es un trabajo que ves recompensado al llevar los sacos de aceituna o almendra y recibir un dinero (que al fin y al cabo, es por lo que trabajamos nos guste o no). Quizá por lo que me atrae tanto este tipo de trabajo, al fin y al cabo, es su sinceridad; porque si alguien ha de hacerte saber algo, te lo dice de la manera a la que le han enseñado y punto, no hay espacio para las sonrisas hipócritas y las palabras embozadas; y así, al fin y al cabo, es como acaba construyendose comunidad, porque de la sinceridad nace la confianza que hace posible la concrección de «lo común».  Y que demonios, uno se cansa con motivo, que hoy en dia es vergonzosa la cantidad de gente que sale a correr sin prisa y sin un lugar al que llegar solo para sentirse cansadxs porque los grilletes del capitalismo nos tiene encadenadxs a una silla de escritorio.

Este año será el primero en los ultimos cinco en el que no trabajaré en la campaña de la almendra. ¿El motivo? me ha salido trabajo en Madrid, y a pesar de que es un mejor trabajo, me da muchisimo más miedo que varear almendra. Retomando el hilo de lo que significa el día de hoy, su importancia radica en que hoy he pasado por mi primera entrevista de trabajo y a pesar de todo lo positivo que puede conllevar, no es una experiencia que le pueda desear a alguien. Desde luego, tener delante a una persona que no hace más que asentir bobamente, reir y preguntarte por tu vida personal; esperando a que termine la entrevista para que te pegue la estocada (porque conseguir un curro en una empresa-basura no es ninguna dicha) y aguantando a cuatro personas más deseando que la cagues para que ellxs pillen el puesto, pues como que no es muy halagüeño. Pero no queda ahí la cosa, para afrontar (con lo que ellxs llaman) «éxito» una entrevista de trabajo no basta con ser natural y sincero (que sería lo normal, vaya), sino que hay que aprender un montón de palabros vacíos de todo sentido (pero que en verdad esconden una realidad cuanto menos aterradora) como «asertividad», «predisposición al trabajo», «actitud positiva», «mi perfil es el que mejor encaja en su oferta» [NOTA AL PIÉ: eso es una mentira como la catedral de Toledo, quien ofrece la fuerza de trabajo es el trabajador y no la empresa], palabros que se repiten una y otra vez en boca de cada unx de lxs candidatxs porque eso es lo que le gusta oir a la persona que entrevista: disfruta comprobando lo facil que pasamos por el aro para lograr el premio de la semiesclavitud, los horarios de mierda, la presion psicologica de sus risas de mierda, los compañerxs convertidxs en enemigxs…

Antes de cerrar el post, quisiera aclarar algunas cosas sobre el trabajo en el campo, porque me da la impresion de que transmito una imagen que no es. Si uso el ejemplo del trabajo rural es porque quiero contribuir a la superación de la idea de que el trabajo «de oficina» o intelectual es superior al trabajo «rural» o manual, pero lo que bajo ningun concepto quiero es idealizar son las condiciones de lxs jornalerxs. Creo que hablo con suficiente conocimiento de causa como para decir que es uno de los trabajos más sacrificados que pueden existir, ya que el imput de trabajo es enorme comparado con los beneficios que se obtienen hoy día. En el caso de la provincia de Almería, es paradigmatica y alarmante la situacion de las personas que trabajan «bajo plastico» en los invernaderos: no es raro encontrarse con personas que hoy, en la era postindustrial, siguen durmiendo en sus puestos de trabajo, trabajando por la comida, sin derecho a estar enfermxs, y en muchisimos casos, cobrando salarios que no sobrepasan los 400€ por tirarse todo el dia dobladxs recogiendo hortalizas. Reconozco que he tenido muchísima suerte de trabajar en las condiciones que he trabajado, y seguramente sea cosa de pequeñoburgúés el tener idealizado el campo.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

La facultad de marfil

Hoy es el día en el que nosotrxs, políticastrxs y leguleyxs universitarixs nos autocolocamos en la cumbre de la piramide de la superioridad moral porque hemos leido un par de libritos, vemos la sexta noche y creemos que sabemos cantidad de la vida porque vamos a la uni y no se, es superguay.
errehostiaAtención, pregunta retórica: si no nos atrevemos a bajar a las asambleas, si no sabemos lo que es un deshaucio, si no sabemos lo que se cuece en los barrios más deprimidos de las ciudades, y si en definitiva, vivimos en nuestra burbuja maravillosa de «Pagapapá», ¿Cómo demonios esperais que la gente vote con aquello que identificamos como «interés de clase» (que tampoco conviene airear mucho porque eso son cosas de ideologías ancladas en el pasado)? Es más, ¿Había en estas elecciones alguna opción que representase esos «intereses de clase»? Obviamente que sí, estaban los representantes de la clase dominante (como iban a faltar, si son ellos mismos quienes diseñan el tablero y las reglas con las que se juega en el) y los representantes de la bisagra entre la clase dominante y la clase dominada, es decir, vuestro partido. El partido de la élite universitaria que no conoce la realidad de quien realmente mueve el mundo día tras día, haga frio, calor, diluvie o nieve a pesar de que regulará su vida diaria hasta dentro de 4 años.
El primer paso para superar una contradicción es reconocerla, y de verdad que no pasa nada. Si, somos PEQUEÑOBURGUESES, nos guste o no. No tenemos ni idea de que va la vida real, no sabemos lo que es levantarse a las 5:30 para ir a un trabajo de mierda en el que tendremos a un universitario con aires de grandeza supervisando y controlando todos y cada uno de nuestros movimientos para llegar a casa destrozado. Y nosotrxs, PEQUEÑOBURGUESES, nos creemos con la suficiente superioridad moral como para ir llamando a quienes nos mantienen con vida cosas como borregxs, paletxs o catetxs. Si de verdad quereis cambiar vuestra realidad más próxima, empapaos en ella y dejad de cargar contra quien la sufre.
No vale ahora con venir con bilis descontroladas porque no nos hayan hecho casito (a pesar de que hayamos hecho el ridiculo apelando a elementos básicos del franquismo más rancio o usando las gilipolleces más absurdas que he visto en la vida) quien nos mantiene con vida, 0 decir que la culpa de todo la tiene el hashtag ‪#‎SomosComunistas‬, la jodida huelga de hambre por Bódalo y los mitines con banderas republicanas y de la URSS. «Esos radicalismos restan votos» decís, pero eh, nada tiene que ver el haberlo confiado todo en un líder de los peor valorados -mientras paradojicamente en listas hay dos de los mejor vistos socialmente-, nada tiene el haberlo confiado todo en discursos amables mientras se desmoviliza la calle, nada tiene que ver el confiarlo todo en una volatibilidad líquida mediática mientras el PSOE sigue teniendo medio millón de afiliadxs que a golpe de pito siguen funcionando. En serio, bajaos de vuestra facultad de marfil y empecemos a hacer política de verdad, la que se hace todos y cada uno de los días de la vida; y dejaos de chorradas de pseudopolíticxs y postureos del palo de Coelho.
Cada día que pasa no se si nosotrxs, los politicxs universitarixs, somos salvables de cara al mañana. El daño que le estamos haciendo al movimiento popular es incalculable, y de veras que me da muchisimo miedo el panorama que nos espera con un grupo de estomagos agradecidos con los humos subidos esperando a que el mundo cambie sin tener ni idea de lo que está pasando en el mundo real.
Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

No es casualidad, estaba escrito en la historia (I)

Siempre me ha parecido una comunidad bastante graciosa esa que de unos años para acá ha venido a llamarse “precariado” (de precario más proletariado): gente relativamente joven con titulito y ganas de comerse el mundo de manera literal. Me hacen gracia porque son lo que de toda la vida se han llamado “señoritos”, pero ahora, con un 0,25% más de Marx. Suelen pulular de objetivo fotográfico en objetivo fotográfico diciendo que hace falta democracia, que han estudiado mucho, que han venido a inventar el movimiento juvenil, que lo hacen solxs (lo suelen reivindicar justo antes de las elecciones), y que en definitiva, quieren volver a 2008 sin más.

La cuestión principal en este asunto creo que reside en sus ganas de mostrar el título y dejar patente que por una especie de derecho divino ese título les habilita para dirigir la sociedad o al menos, no arrejuntarse con el “lumpen”. En verdad esto no es que lo haya inventado el precariado, esta cuestión es condición previa del precariado porque esta es una de las reglas de oro del capitalismo: pensar que con nuestro esfuerzo (el esfuerzo que supone obtener un título universitario, por ejemplo) podremos llegar a tenerlo todo (un carguito); cuando en realidad las cosas distan mucho de ello: en la universidad se nos insuflan los humos para pensar que sacando buenas notas podremos llegar a ser algo cuando en verdad nuestra condición social ha determinado el resto de nuestra vida en el tortuoso ciclo del capital muchísimo antes de pensar siquiera en la universidad. Es necesario comprender la importancia del “ciclo del capital” en la frase anterior porque es la condición de todo el resto de la frase: si no hay ciclo del capital, nuestras vidas no pueden ser decididas por alguien que no seamos nosotrxs.

Podríamos hablar del ciclo del capital como el propio capitalismo, es decir, un sistema de producción económico que determina nuestra vida, y por su carácter económico (entendiendo aquí “económico” como el modo en el que satisfacemos nuestras necesidades más básicas) determina el resto de nuestras vidas, de modo que el capitalismo genera o se complementa y actualiza otros conjuntos de elementos que determinan nuestras vidas, es decir, sistemas (lee esta entrada para saber más).

En el campo político, el capitalismo genera su propio modo de gobierno, esto es, la democracia (1). Hay que tener en cuenta la gran contradicción que alberga en sí mismo el término y que enlaza tan bien con el sistema ideológico del capitalismo: el gobierno del pueblo, ¡que irrisorio! ¿Pero irrisorio por qué? Se supone todxs somos el pueblo, iguales ante la comunidad y con mismas obligaciones, por lo que en teoría, en democracia todxs nos gobernamos; pero para que alguien gobierne tiene que haber alguien que sea gobernadx, si no, la figura del gobernante no tiene sentido ¿sobre quién gobernaría? Solo podría darse normas a sí mismo. Entonces para que haya democracia hace falta que alguien gobierne al pueblo, por lo que desde ese momento quien nos gobierna deja de ser pueblo porque deja de ser igual que nosotrxs: puede decir que está bien y que está mal, que podemos o que no podemos hacer, como tenemos que relacionarnos con nuestrxs iguales… Obviamente desde sus poltronas y bien alejadxs de lo que pueda pasar al pueblo que gobiernan.

No, no necesitamos más democracia, es más, hoy día existe un hermoso “exceso” de democracia, que te peguen en una manifestación porque estas alterando el orden democrático es lógico y coherente para un demócrata. Que te detengan por haber participado en una huelga es normal y democrático porque lxs demócratas que hacen las leyes dijeron que agarrarles de las solapas de la chaqueta estaba mal porque podían quitarles de su puesto de gobernante. Hoy en día la administración pública no hace nada porque le venga en gana, lo hace siguiendo unas leyes que dictaron unos gobernantes que no eran pueblo y que nunca bajo ningún concepto, podrán ser pueblo. La cuestión no es cambiar a quien haga las leyes, la cuestión es hacer que la gestión de los asuntos comunes sea hecha en común, es decir, comunismo. Nos sobran demócratas, democracias, leguleyxs, trepas y demás morralla, NO NECESITAMOS MÁS DEMOCRACIA, SINO MENOS.

En la próxima entrada, más y mejor.

(1) ejemplo de ello es la defensa a ultranza que se hacen desde los medios de comunicación, desde las tribunas y desde las aulas de la democracia, e incluso la gran carga ideológica que ha recibido la democracia por parte del capitalismo: se nos hace pensar en la dictadura como el único sistema político alternativo a la democracia. Pero la realidad es que hay más, muchísimos más.
Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

Montejurra: Crimen de Estado

Mucha gente piensa que el carlismo sigue siendo una ideología anacrónica, anclada en el siglo xix y que no ha tenido ningún tipo de relevancia en el siglo XX más allá de lxs requetés que apoyaron a Franco. Pero manteniéndose fiel a sus raíces foralistas y sociales, el carlismo ha tenido una importancia capital (pero silenciada) sobre ese proceso mal llamado transición en el que se quitó a un fascista con gorra de plato para poner a un fascista con corona a la cabeza del estado, cortando de raíz (y cuando digo de raiz es literal: la cantidad de asesinadxs por el fascismo y las fuerzas parapoliciales durante la transición no es ninguna tontería) todas las aspiraciones revolucionarias que se vieron ahogadas por la zarpa fascista.

montejurra

Ni olvido ni perdón. Imagen vía @Anarcocarlismo

La mal llamada transición recayó principalmente en tres figuras o pilares políticos: el primero, la unidad territorial del estado español, claro heredero de las tesis franquistas por las cuales había que mantener vivo el estado español costase lo que costase, negando cualquier proceso verdaderamente federalista “desde abajo” y el derecho a decidir de los pueblos. El segundo pilar es el referido al sostenimiento del modelo capitalista de producción, y en esta cuestión ha de contextualizarse la cuestión un poco más: durante los años 70, occidente pasaba por la “crisis del petróleo”, y el estado español no fue ninguna excepción. Los altos niveles de inflación hicieron que la oligarquía económica fraguase los denominados “pactos de la Moncloa” que atrajeron a organizaciones contestatarias de la talla del PCE, PSOE o CCOO. En este sentido se hace importante señalar que la CNT dado su peso histórico y militante por aquel entonces era una fuerza que traspasaba el marco sindical para convertirse en un actor político de primer orden (Martin Villa, ministro de gobernación, decía que lo que realmente le preocupaba era el movimiento libertario); lo cual pagaría con su propia sangre al negarse a firmar estos Pactos de la Moncloa. Más adelante explico la importancia de este apunte.

Por último, y volviendo a la enumeración de los pilares en los que se asentó la transición, nos encontramos con la figura de Juan Carlos de Borbón y Borbón, que había de sellar el pacto por el que la elite fascista pasaría a ser elite liberal porque necesitaba mantenerse en el poder para no perder los privilegios que el régimen de Franco le había otorgado. Este hombre había sido designado por Franco como su sucesor, y convenía a las elites mantener a una figura como la de Juan Carlos como garante de su estatus, que dotaba de “legitimidad histórica” y política al incipiente régimen, por lo que juró por dios y por los santos evangelios cumplir y hacer cumplir las leyes fundamentales cumpliendo lealtad a los principios que conforman el movimiento nacional que fundó Franco de la mano del fascismo.

He aquí donde entra en cuestión el movimiento carlista, que desde hacía ya un tiempo, desde Javier I (que participó activamente en la ressistence antifascista francesa, por lo que acabó en el campo de exterminio de Matzweiller)  el movimiento carlista se había alejado del fascismo tras el decreto de unificación de fuero, retomando sus raíces foralistas y sociales (intelectuales de la talla de Unamuno o Baroja se refieren al carlismo como el “Socialismo de alpargata”) enemigas del centralismo y la capitalización de los bienes de producción, elementos propios del fascismo. En torno a finales de los años 60, el movimiento carlista repunta de nuevo ante la más que probable elección de Juan Carlos como sucesor de Franco, llegando incluso a boicotear varios actos presididos por el “príncipe”. Por ello, y ante la peligrosidad que supone la figura de Javier I de Borbón-Parma y su hijo Carlos Hugo abanderando un movimiento antifranquista, Franco decide expulsar a toda la familia real carlista en 1968, exiliándose el pretendiente Carlos Hugo en Holanda. Una vez el camino limpio y claro hacia el trono, Franco nombra como sucesor a Juan Carlos de Borbón y Borbón, a titulo de rey.

Sin embargo, el movimiento carlista continúa, convirtiendo cada año la conmemoración de la batalla de Montejurra en un acto político que llega a convertirse en punto de encuentro de las fuerzas progresistas estatales, y participando en la creación de la Junta Democrática junto al PCE, CCOO o el PSP de Tierno Galván (¡Que reaccionarios y fascistas son los carlistas!), por lo que el movimiento carlista se configura en estos momentos como una grave amenaza para la supervivencia del régimen fascista y del que le va a suceder; y por ello, este nuevo régimen tendría como prioridad desmantelar el movimiento carlista, deslegitimándolo de cara a la gente.

fl

Ferran Lucas, de las CCOO de Catalunya, socorrido tras ser agredido por integrantes del bando sixtino.

Es aquí donde entra a jugar la OTAN y la CIA, y es cuando se hace necesario el volver a contextualizar. Años 70, crisis del petróleo y enorme avance de los movimientos rupturistas  a nivel europeo: en Portugal el régimen de Salazar esta en las ultimas y en el estado italiano se dan en esta época los anni di piombo (años de plomo) en los que la volatilidad de los gobiernos se traduce en una gran conflictividad social. En el estado español, más de lo mismo: Franco y su régimen agonizante dan sus últimos coletazos. En este contexto, era fácil que el sistema capitalista se viera fuertemente golpeado por los movimientos populares en la europa occidental, algo totalmente inaceptable para el capitalismo, que mantenía una dura pugna ideológica con el bloque comunista del este. Es en este contexto en el que comienza a actuar la denominada «Operación Gladio», cuyo principal objetivo era el sostenimiento del estado imperante en cada rincón de la europa occidental principalmente a través de las operaciones de “falsa bandera”: es decir, mediante la financiación y dirección de la OTAN y la CIA los integrantes de la operación Gladio cometían un acto terrorista con la connivencia del aparato burocrático del estado en el que iban a operar, atentado del que luego culpaban a las organizaciones rupturistas. He aquí la importancia del apunte anterior sobre la CNT, porque la central anarcosindicalista fue un caso paradigmático de estas operaciones de “falsa bandera”: desde el denominado “Caso Scala” la CNT no ha vuelto a tener la importancia de la que gozaba, ya que mientras la justicia callaba, la prensa enjuiciaba al sindicato anarquista declarándola culpable de la muerte de cuatro trabajadorxs, quedando deslegitimada y perdiendo una gran cantidad de militantes dada la imagen creada de ella. Posteriormente, quedaría clara la implicación de la operación Gladio en estos hechos.

Es a través de este entramado neofascista creado por la OTAN y la CIA como el estado español desestabilizará el movimiento carlista en la procesión de Montejurra del año 1976; ya que detrás de lo que parecía un tiroteo desorganizado y lo que Fraga vendría a llamar “una riña entre hermanos”, había un apoyo logístico y de coordinación demasiado grande para lo que era el movimiento sixtino, un movimiento organizado por el propio gobierno de Arias Navarro que tenía como abanderado a un ultra de la talla de Sixto Enrique con filias muy claras al fascismo italiano y al régimen de Pinochet. Además, llama la atención que de la noche a la mañana se logre montar un movimiento de la talla del sixtino ya que ni siquiera el príncipe Sixto Enrique era conocido entre el movimiento carlista: es evidente que alguien lo aupó.

antifa

Antifascismo militante: carlistas defendiendose de la agresión fascista en Montejurra ’76.

Ejemplos de este apoyo hacia la denominada “reconquista de Montejurra” por el bando sixtino provisto por el estado español son las cajas vacías de munición del ejercito vacías en la cumbre de Montejurra tras el tiroteo, el aislamiento que sufrió la localidad durante esos días (porque no convenía que tal operación quedase a la vista pública, incluso se desvió la “Vuelta Ciclista a españa” hasta Tafalla), la ausencia y actitud de la Guardia Civil en la cumbre de Montejurra (que para evitar que Carlos Hugo se mostrara públicamente en el mitin y que este mitin no se pasara de “rojo”  tradicionalmente se desplegaba un fuerte y agresivo contingente de Guardias Civiles) hacia la presencia de personas armadas allí, la presencia de individuxs integrantes de fuerzas de carácter fascista en el plano internacional del tamaño de la OAS o de la Alianza Anticomunista Argentina junto a un gran número de exmilitares y ex-guardias civiles; la protección por parte de la policía de la que se vio beneficiado Sixto Enrique tras los sucesos de Montejurra, ya que esta le acompaño hasta el mismo avión que habría de tomar para evitar ser juzgado por sus actos; la colaboración manifiesta del SECED (Servicio Central de Documentación, antecedente del CSID y que posteriormente pasaría a ser conocido como CNI) que facilito apoyo económico al bando sixtino; o la aprobación de este plan por parte de Manuel Fraga y el general Juan Valverde.

No voy a contar los hechos que sucedieron el propio dia 9 de mayo de 1976 porque considero que hay relatos lo suficientemente buenos como para que yo vuelva a exponerlos aquí mismo. Si a alguien les interesa, podeís leer este artículo del  E.K.A. (Euskalherriko Karlista Alderdia) en el que se recoge el informe hecho por el general Saenz de Santamaría en este enlace. También es muy recomendable este artículo del blog preS.O.S.

La mal llamada transición no fue ni mucho menos pacífica y modélica: se levantó sobre los charcos de sangre de mucha gente que se negaba a aceptar a Juan Carlos como sucesor, continuador y legitimador del régimen fascista impuesto por el general Franco, gente como Ricardo o Aniano que la historia oficialista se ha encargado de borrar de sus annales, limpiando sus manos de la sangre de víctimas inocentes cuyo delito no fue más que ser antifascistas en un tiempo y un lugar en el que serlo podía pagarse con la vida.

Sirvan estas líneas cómo pequeño homenaje a la memoria de Ricardo y Aniano, así como a la de todas aquellas personas a las que su vida fue arrebatada por luchar contra el fascismo y el liberalismo en todas sus formas y expresiones.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | 1 Comentario

La importancia de la ideología

Para comprender cualquier acto, discruso, conducta o en definitiva, cualquier manifestación no ya solo de lo politico, sino de lo social en su termino mas amplio, se hace necesario comprender y hablar de la “ideología”; pero no entendiendo la ideología en su concepto mas ampliamente difundido (como un conjunto de enunciados teóricos sobre como debería organizarse una sociedad); sino en un sentido muchísimo más amplio y del que pocas veces se habla.

theylive-messages

Detrás de cada mensaje publicitario hay un mensaje ideológico muy concreto.

En este sentido, la ideología puede ser definida como el conjunto de ideas, valores y percepciones que guian y determinan la actuación de las personas y los conjuntos de personas en todos y cada uno de los aspectos y espacios en los que se desenvuelvan. De esta definición, podemos extraer varias ideas que nos ayudarán a comprender este concepto. La ideología es ontológicamente un conjunto de “ideas, valores y percepciones”, es decir, se refiere a una serie de conceptos construidos socialmente y que son inmateriales, y que por lo tanto, varían de una sociedad a otra. No tenemos las mismas ideas, valores o percepciones la sociedad postindustrial que la sociedad de cazadores-recolectores del Xingú; en la que por ejemplo el beneficio individual no tiene cabida, mientras que una sociedad postindustrial el beneficio individual es una idea que vertebra casi por completo la sociedad. Estas ideas, valores o percepciones no son innatas al ser humano, sino que son construidas y establecidas por el “sistema político”. Pero, ¿Qué es un sistema político? Según  David Easton, este concepto se refiere a un conjunto de interacciones políticas, que están destinadas a la asignación imperativa de valores; es decir, que el prisma a través del cual contemplamos e interactuamos con el mundo que nos rodea, no es natural (no es innato al ser humano), sino que es una construcción hecha por la sociedad y que asimilamos (debería decirse más bien que nos es impuesta, pero no es impuesta en todo lo amplio del concepto porque no tenemos otro referente o modelo que elegir) a través de lo que conocemos como sistema político. En definitiva, podríamos reducir este concepto hacia el de educación, ya que de este modo es mucho más fácil comprenderlo: a través de la “educación” se nos inculca un conjunto de ideas, valores y percepciones a través de las cuales “conoceremos” el mundo que nos rodea.

Es debido a esto que el modo en el que vamos a actuar con respecto al mundo que nos rodea va a estar condicionado por la ideología. Lo que da forma al mundo que nos rodea (la materia) está dirigido y condicionado por la idea: es a partir de las ideas (nuestras ideas) como construimos nuestras relaciones, nuestro mundo, y en definitiva, absolutamente todo (y cuando digo absolutamente todo, es todo en toda la plenitud del concepto, más adelante lo explicaré). Estas ideas son la base de la ideología y debido a lo que nada es “ingenuo” o desideologizado, por ello la gran importancia de las ideas y la ideología en la política y en lo social en general. En abstracto, todo esto suena un poco caótico y desordenado, pero vamos a ver con una serie de ejemplos cómo la ideología rodea todo lo que nos rodea, incluyéndonos nosotrxs mismxs.

Un ejemplo de ello, y que siempre se expone cuando se va a hablar de ideología, son los programas que presentan los partidos políticos cuando se presentan a las elecciones. En ellos, vemos como en cuestiones tales como la regulación fiscal (los impuestos), las políticas sociales o cuestiones de seguridad están guiadas por presupuestos ideológicos, por ejemplo, si un partido tiene una ideología más socialdemócrata, tenderá a aumentar los impuestos para sostener el estado del bienestar, mientras que otro partido más liberal los reducirá para que pueda haber más dinero en circulación, beneficiando a las empresas. Hasta ahí todo muy convencional, pero aunque parezcan diametralmente impuestos ambos comparten una ideología muy concreta, que es muy difícil de etiquetar. Ambos partidos tienen como base el que tiene que ser una élite muy concreta la que ha de manejar el estado, y cómo “casualmente” van a ser ellxs mismxs esa élite, obviamente, no van a legislar o proponer algo que vaya contra sus propios intereses. Eso es ideología: ¿por qué asumen como base el que tiene que ser una élite quien gobierne el estado? ¿no deberían ser lxs trabajadorxs que hacen mover las industrias quienes decidieran sobre ellxs mismxs?

ideologia

La ideología determina nuestro comportamiento, pero no por ello es mala.

Otro ejemplo, para que veamos que todo y absolutamente todo está impregnado por la ideología, y que esta puede cambiar (y por qué cambia). Una cuestión tan sencilla como una barra de pan. El pan no tiene que ver nada con la política ni con lo social, es simplemente una barra de pan. Mi padre siempre vivió en “la sierra”, por lo que mi abuela hacía el pan allí, en un horno de leña con forma de huevo. Me cuenta mi padre que al pan solo le echaban harina, levadura y agua, y hacían tortas de pan enormes con una miga prieta que les llegaban a durar entre dos y tres semanas y que se conservaban tiernas durante todo ese tiempo (no se si es exageración de mi viejo, pero me contaba que con un par de puñados de ese pan unx ya se saciaba). Comparemos ese pan, que es el que se hacía en la gran mayoría de las tahonas de todos y cada uno de los pueblos de Andalucía antes de que fueran vaciados por el éxodo rural. Comparemos ese pan con el que podemos comprar hoy en día: es un pan flácido, que se endurece en cuestión de día y medio y está repleto de químicos. ¿Por qué? Porque el pan ya no se hornea para saciar el hambre, sino para obtener beneficios de él y debido a esto, se puede llegar a hacer cualquier cosa (Vease por ejemplo la comida basura); he aquí la ideología, antes había que hacer el pan para satisfacer el hambre de la gente y hoy en dia se hace para satisfacer el hambre de dinero de lxs empresarixs de la industria panificadora, la idea por la que se hacía el pan ha cambiado, la ideología ha cambiado.

Y al igual que con el pan o los impuestos pasa con absolutamente todo: no es casualidad que las mujeres sean consideradas como objetos de placer sexual para los hombres, no es casualidad que cuando una mujer es violada sea inculpada y señalada como responsable de la violación “porque iba provocando”, no es casualidad que se nos enseñe que hablamos “español” en vez de “Castellano”, no es casualidad que nos levantemos todos los días a una hora que no queremos para hacer algo que no queremos; no es casualidad que creamos que nuestro enemigo es nuestro igual; no es casualidad que en películas y series se nos presente un futuro apocalíptico tras la destrucción del estado por una catástrofe natural (Tampoco es casualidad que se le llame a estos hechos propios de la naturaleza “catástrofes”)…

Por todos estos motivos, es tan importante analizar desde este punto de vista la conducta de todos y cada uno de los actores que juegan un papel decisivo en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida; porque nada es neutral o normal, todo está fundamentado en el concepto “ideología” de una u otra manera; concretamente con la ideología de quien es capaz de perpetuar su postura ideológica: la clase dominante, más conocida como burguesía.

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

HHH – Sin Dirección

La primera entrada del blog referente al tema musical me gustaría dedicarsela a esta canción de HHH (algunxs dicen que son las siglas de «Harina de Huesos Humanos») en la que se habla de la reafirmacion de la identidad propia sobre las imposiciones que hace la sociedad. Unx puede estar en parte de acuerdo con lxs de Banyoles en que uno debe hacer lo que estime correcto más allá de lo que la presión grupal, llegando incluso a negarla, pero es precisamente en este punto donde empiezan a torcerse las cosas.

…Y vuelta a la eterna pregunta de siempre, ¿quien puede escoger que hacer o que no hacer?  ¿Es suficientemente libre unx trabajadorx para obviar los juicios de valor que haga su jefx? Creo que lo unico que tengo medio claro en este aspecto es que la «política identitaria» (entendiendo politica identitaria como uno de los ejes básicos de cualquier reivindicación que aspire a ser normalizada sin más) no deja de ser un impedimento más para conseguir un cambio material que nos permita ser realmente libres.

De todos modos, la canción me parece un pepino, y el mensaje tampoco me parece nada descabellado. Al fin y al cabo, la libertad radica en poder hacer lo que se estime conveniente sin más limite que la razón propia.

 

«¿Crees que nos importa ser el tema de tus burlas? Entramos aquí con la mente en blanco. No necesitamos tus aplausos. Podemos seguir sin ellos y sin tu ayuda interesada. Sí, así somos nosotros. No nos importa si te gusta. ¿Te molesta que no seamos como tú? Bueno tío, lo sentimos. No queremos doble personalidad. A la mierda tus mentiras. ¿Por qué hablas de honestidad si te aprovechas de todos? Eso no es lo que buscamos. No queremos ser como tú.»

Publicado en Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario